Los 21 castillos más espectaculares de La Rioja
La Rioja, más concretamente el río Ebro, ha ido tierra fronteriza durante siglos: entre musulmanes y cristianos, entre los reinos de Navarra y Castilla.
Esa situación geográfica en los límites de los reinos hizo que en La Rioja se construyeran una gran cantidad de castillos y fortificaciones.

Pese a que en los últimos años se ha empezado a restaurar algunos castillos, todavía son muchos los castillos en de La Rioja que siguen en ruinas.
Contenido
- 1 Mapa con castillos de La Rioja
- 2 Castillos de La Rioja
- 2.1 Castillo de Clavijo
- 2.2 Castillo de Davalillo
- 2.3 Castillo de Cornago
- 2.4 Castillo de San Vicente de la Sonsierra
- 2.5 Castillo de Aguas Mansas en Agoncillo
- 2.6 Castillo de Sajazarra
- 2.7 Castillo de Arnedo
- 2.8 Torre-fuerte de El Cortijo
- 2.9 Torre-fuerte de Torremontalbo
- 2.10 Castillo de Briones
- 2.11 Torre-fuerte de Préjano
- 2.12 Castillo de Autol
- 2.13 Castillo de Enciso
- 2.14 Torre-fuerte de Anguciana
- 2.15 Castillo de Cuzcurrita de Río Tirón
- 2.16 Castillo de Leiva
- 2.17 Castillo de Arnedillo
- 2.18 Castillo de Herce
- 2.19 Castillo de Quel
- 2.20 Castillo de Castañares de las Cuevas
- 2.21 Castillo de La Villa de Ocón
- 3 Puede ser interesante
Mapa con castillos de La Rioja
Pulsar en los marcadores del mapa para más información.
Castillos de La Rioja
Castillo de Clavijo




Levantado sobre una imponente peña, en el término municipal de Clavijo, se encuentra el impresionante castillo rocoso de Clavijo. Su construcción se remonta a principios del siglo IX y tiene un origen musulmán. Inicialmente constaba de un torreón con un patio adosado, pero en el siglo X se amplió con la construcción de una muralla flanqueada por torres, siendo esta última obra realizada por manos cristianas.
A pesar de encontrarse en estado de semirruina, esta fortaleza aún conserva gran parte de su estructura. Su muralla, que se extiende a lo largo de 85 metros, cuenta con cuatro torreones, uno de los cuales se alza imponente con la cruz de Santiago.
Pero lo que hace que este lugar sea realmente destacado, a tan solo 15 kilómetros de Logroño, es su importancia en la historia y tradición de la Ruta Jacobea. Según cuenta la leyenda, el Apóstol Santiago se apareció de forma milagrosa en este sitio durante un importante pasaje histórico de la Reconquista.
La tradición relata que en ese lugar se libró una batalla en la que el apóstol Santiago, a caballo, se manifestó para brindar su apoyo a las tropas cristianas. Esta contienda, según se dice, fue convocada por Ramiro I con el objetivo de poner fin al Tributo de las Cien Doncellas, una exigencia que obligaba a entregar anualmente cien jóvenes mujeres al emir de Córdoba.
El Castillo de Clavijo se convierte así en un testigo vivo de la historia y un lugar de especial significado para la tradición jacobea. Su majestuosidad enclavada en lo alto de la peña y su conexión con eventos históricos y legendarios lo convierten en un destino de gran interés tanto para los amantes de la historia.
Castillo de Davalillo







Castillo de Cornago




El castillo de Cornago, situado en la pintoresca localidad riojana que lleva su mismo nombre, es una impresionante fortaleza que data del siglo XIII. Construido sobre los restos de una antigua fortificación del siglo IX, desempeñó un papel crucial como bastión cristiano durante el período de la Reconquista. Su estratégica ubicación fronteriza entre los reinos de Navarra, Castilla y Aragón también lo convirtió en un enclave de gran importancia durante las intensas guerras entre los reinos cristianos de la época.
El diseño arquitectónico del castillo de Cornago presenta una planta rectangular con una torre en cada una de sus esquinas, lo cual muestra una distribución estratégica pensada para la defensa. Tres de las torres tienen forma cilíndrica, cada una con dimensiones diferentes, mientras que la torre ubicada al noreste es de forma cuadrada.
La construcción del castillo de Cornago tuvo lugar durante el reinado del monarca San Fernando III de Castilla. Sus robustos y bien construidos muros son un testimonio de los servicios vitales que prestó durante las guerras medievales en la región.
Castillo de San Vicente de la Sonsierra




En lo alto de un cerro que domina el valle del Ebro se encuentra el imponente Castillo de San Vicente, una antigua construcción militar de gran importancia histórica. Situado en la parte más elevada del núcleo urbano de San Vicente de la Sonsierra, forma parte de un complejo amurallado que incluye la torre del reloj, la ermita de San Juan de Arriba y la iglesia parroquial de Santa María la Mayor.
Construido en el siglo XII por el reino de Navarra para proteger su frontera sur con Castilla, el castillo de San Vicente es una fortaleza medieval de tipo roquero con una clara función defensiva. Es considerado la mayor fortaleza de Navarra en la zona del Ebro.
El conjunto está compuesto por tres cinturones de murallas construidos con piedra caliza de diferentes tipos, como sillería y mampostería. El castillo cuenta con cuatro accesos y en la cumbre del cerro se alza la Torre Mayor, también conocida como la torre del homenaje. Esta torre, que en su origen fue una torre vigía, fue el punto de partida de la construcción del conjunto en el año 1170.
A finales del siglo XX, en 1982, se llevaron a cabo obras de consolidación de la estructura de la torre del homenaje, conocida como «Torre Mayor». A principios del siglo XXI, se inició un proceso integral de recuperación y puesta en valor de todo el área fortificada, destacando el esfuerzo por preservar y resaltar la importancia histórica del castillo de San Vicente.
Este impresionante castillo se encuentra protegido por la Declaración genérica sobre el Patrimonio Histórico Español, reconociendo su valor como testimonio de la historia y la arquitectura medieval.
Castillo de Aguas Mansas en Agoncillo



Castillo de Sajazarra




Castillo de Arnedo



Torre-fuerte de El Cortijo



Torre-fuerte de Torremontalbo




Castillo de Briones



Torre-fuerte de Préjano



Castillo de Autol



Castillo de Enciso




Torre-fuerte de Anguciana



Castillo de Cuzcurrita de Río Tirón




En la pintoresca localidad de Cuzcurrita del Río Tirón, se alza el impresionante Castillo de los Velasco, una imponente fortaleza construida a finales del siglo XV por Pedro Suárez de Figueroa.
La fortaleza destaca por su imponente torre del homenaje, caracterizada por la ausencia de ventanas en sus muros. Construida en sillería, esta torre de planta cuadrada se eleva a lo largo de cuatro pisos de altura, imponiéndose sobre el paisaje circundante.
A lo largo de los años, el castillo ha experimentado diversas remodelaciones para adaptarse a las necesidades de sus diferentes propietarios, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el estado de conservación en el que se encuentra hoy en día se debe a la restauración llevada a cabo por los Condes de Alecha, quienes adquirieron la propiedad en 1945. En 2001, el castillo cambió de manos y se realizaron renovaciones en su interior para convertirlo en la residencia representativa de la Bodega Castillo de Cuzcurrita.
El Castillo de los Velasco fue reconocido como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en julio de 1980. Es un testimonio vivo de la grandeza medieval y una atracción imperdible para los amantes de la historia y la arquitectura.
En la actualidad, el castillo forma parte de la Bodega Castillo de Cuzcurrita y alberga una destacada colección de arte contemporáneo. Además, su jardín exhibe una variedad de especies botánicas, lo que añade un atractivo adicional a su visita.
Castillo de Leiva




Castillo de Arnedillo



Castillo de Herce




Castillo de Quel



Castillo de Castañares de las Cuevas



Castillo de La Villa de Ocón



Puede ser interesante
Descarga nuestra APP España Turismo con los mejores lugares para visitar en España.